La vida de muchas personas en el mundo ha estado condicionada estas últimas semana por el Mundial de Rusia, que acapara todo el interés internacional. Esto es lógico sabiendo que al 43% de la población mundial le gusta este deporte.
Pero, aunque sea algo tan altamente popular, llama la atención que el valor de los patrocinios obtenido para tan ansiada competición haya descendido en relación con el Mundial de Brasil de 2014. Es más, según Nielsen Sports, se prevé un descenso de los ingresos cercano a los 180 millones de dólares, en euros, 155 millones, más o menos.
Las fuentes de la FIFA han dictaminado que el ciclo que ha abarcado desde 2015 a 2018 ha sido muy duro para vender si se compara con otras ediciones. Pero también hay que tener en cuenta que la entrada de nuevos patrocinadores, muchos procedentes de China, como por ejemplo el grupo Wanda, han ayudado mucho a la organización y a que no se notase tanto esta sacudida.
Hay que decir que los patrocinios de la copa del Mundo en los últimos 20 años ha tenido idas y venidas muy grandes, de manera que alcanzó su punto más alto en la última edición de 2014, por lo que, era previsible que esta vez fuera menor.

Pero, ¿Cuál es la causa de esto? Pues la explicación que coge más forma son las razones geográfica. La mayoría de los patrocinadores proviene de Europa, Norteamérica y Asia. Por ejemplo, en la edición en la que España ganó el Mundial, 2010, en Sudáfrica se incorporaron firmas de patrocinadores de esta región que en total sumaban un 8% de los acuerdos. En cambio, por ejemplo, en el Mundial de Brasil fueron un 35% de las firmas patrocinadoras compañías de Sudamérica.
Y, sin embargo, ninguno de los dos continentes ha aportado un solo patrocinador al presente Mundial.
Las firmas chinas
En Rusia han cogido mucho peso los anunciantes de perfil asiático. Ya que forman un 39% de las firmas, un 44% son las firmas europeas y el 17% restante firmas norteamericanas. Gracias a los acuerdos conseguidos con firmas chinas, cataríes o rusas, se ha podido disimular los agujeros que se habían creado tras la salida de anunciantes históricos como Johnson & Johnson, Castrol o Continental.
Como ya hemos dicho uno de los grandes protagonistas en este aspecto es China, sobre todo el grupo Wanda, el cual encabeza la lista de estas firmas chinas, además de formar parte de uno de los siete socios principales del torneo. En el segundo grupo de patrocinadores, formado por cinco firmas, nos encontramos con otras 3 de origen chino, Hisense, Vivo y Mengniu.
Hay que reconocer que en los últimos años China esta cogiendo fuerza en el mundo del fútbol, además alberga esperanzas de poder organizar un Mundial en unas fechas no muy lejanas.
Deja una respuesta